Los monumentos megalíticos constituyen uno de los testimonios más impactantes de la capacidad técnica y simbólica de las sociedades prehistóricas. Estas estructuras tan singulares se encuentran repartidas por todo el planeta, y entre las más conocidas destacan Stonehenge (Inglaterra), el Grand Menhir Brisé de Locmariaquer (Francia), Newgrange y Knowth (Irlanda), y los alineamientos de Carnac (Francia). En España, y no tan conocidos fuera de nuestro territorio, tres dólmenes rivalizan en antigüedad y monumentalidad con cualquier conjunto europeo: Menga (Málaga), Soto de Trigueros (Huelva) y Alberite (Cádiz). En otro post incluiremos muchos más relevantes por similares u otros motivos, como La Pastora y Matarrubilla (Sevilla), Dombate y Gorafe (Granada), El Romeral (Málaga), etc.

El Dolmen de Menga (Antequera, Málaga) es una de las mayores proezas de la ingeniería megalítica europea. Fechado por estudios recientes entre 3800-3600 a.C., se construyó unos 700 años antes que Stonehenge. Algunas de sus piedras alcanzan las 150 toneladas y proceden de canteras situadas a más de un kilómetro. El complejo muestra un dominio asombroso del trabajo con rocas y la organización social de las comunidades del Neolítico español.

Ubicado en Huelva, el Dolmen de Soto (Trigueros) es un monumento de corredor largo, construido hacia 3000-2500 a.C., que destaca por su longitud (21 metros) y riqueza de arte rupestre, con grabados y pigmentos de gran complejidad interpretativa. Su orientación solar y decoración demuestran la sofisticación simbólica de sus constructores y la permanencia de ritos funerarios en la Prehistoria peninsular.

Y el último (y personalmente el que me parece más relevante) el Dolmen de Alberite. Entre caminos y prácticamente aislado, situado en Villamartín (Cádiz), fue construido hace unos 5100 años (ca. 4000 a.C.), lo que lo sitúa como uno de los más antiguos de Europa occidental. Destaca por su gran galería y la decoración de sus ortostatos, con motivos antropomorfos y astrales. Los ajuares internos demuestran una red de intercambios con otras regiones peninsulares, como vienen constatando muchos estudios recientes.

En comparación, Stonehenge comienza su historia hacia 3100 a.C., pero sus grandes círculos de piedra datan del 2500 a.C., siendo más reciente que Menga y Alberite. Otros grandes monumentos, como el Grand Menhir Brisé (Francia), datan del final del V milenio a.C., y pese a su tamaño (280 toneladas), resultan contemporáneos a los primeros grandes dólmenes ibéricos.

¿Protegemos nuestros megalitos?
El estado de conservación de los megalitos varía enormemente según el país. Mientras Stonehenge y Newgrange reciben una protección y valorización internacional —ambos son Patrimonio Mundial UNESCO—, los grandes dólmenes españoles sufren vulnerabilidades y deterioro derivadas de la falta de inversión, gestión y difusión cultural adecuada. Los expertos y entusiastas reclaman estrategias integrales que incluyan inventario, conservación y proyectos de ampliación de estudios y análisis sobre los mismos.

Explotación turística y cultural, la asignatura pendiente en España.
Los megalitos europeos se encuentran en el centro de circuitos turísticos internacionales, generando identidad local, consolidación de patrimonio y recursos económicos. Sin embargo, nuestro patrimonio megalítico está muy lejos de alcanzar ese potencial, y la mayor parte se encuentra sin ningún tipo de cuidado, identificación o incluida en algún proyecto de promoción turística o cultural.

La ausencia de una promoción sistemática, la escasez de recursos y el abandono de enclaves tan significativos como Alberite tras su restauración, confirman que España no cuida ni explota de forma eficiente su patrimonio megalítico, perdiendo así importantes oportunidades de desarrollo sostenible, pero sobre todo, perdiendo patrimonio e historia.

Scarre, C. (2017). Nuevos enfoques para el estudio de los monumentos megalíticos. Revista PH, 91, 74–84.

Wheatley, D. (2017). La arqueología de los megalitos en su paisaje. Revista PH, 91, 12–23.

National Geographic (2023). El dolmen de Menga, una de las mayores proezas de ingeniería del Neolítico peninsular.

Carrera Ramírez, F.C. (2002). Sugerencias para la preservación del patrimonio megalítico. Manuscrito, Universidad de Vigo.

TP Revista CSIC (2022). El sitio megalítico de La Torre-La Janera (Huelva): monumentalidades prehistóricas del Bajo Guadiana.

Wikipedia, Dolmen de Soto.

Prehistoriadelsur.com, Dolmen de Alberite.

Lozano et al. (2023), Scientific Reports, procedencia de las piedras de Menga.