Foto de entrada: Vera Leisner en casa. Archivo Leisner, depositado por el Instituto Arqueológico Alemán – Sede de Madrid en la Biblioteca de Arqueología de la Direção-Geral do Património Cultural (DGPC) de Portugal.
Vera Leisner (Amanda Vera de la Camp, 4 de febrero de 1885 – 31 de mayo de 1972) ha sido y es una de las investigadoras más relevantes de la arqueología del megalitismo en España y Portugal. Junto con su esposo, Georg Leisner, recorrieron la península en varias campañas entre 1920 y 1950, documentando cientos de monumentos hasta entonces desconocidos o mal descritos. Una obra de campo difícil en aquella época, pero tremendamente sistemática, que combinó la topografía, la fotografía, el dibujo de planta y la descripción, sentando las bases de la investigación de campo megalítica en la Península Ibérica.
Su trayectoria adquiere especial relevancia si consideramos el contexto social y profesional de la época, cuando la arqueología académica era todavía mayoritariamente masculina y las mujeres rara vez eran reconocidas como investigadoras. La presencia y participación activa de Vera como investigadora, coautora y gestora del archivo científico constituye una aportación relevante tanto desde la perspectiva metodológica como desde la de género en la ciencia.
La producción científica y documental de los Leisner supuso un avance en el método científico megalítico notable. Sus fichas de campo, planos detallados y series fotográficas permitieron la definición de tipologías regionales y la cartografía de numerosos enterramientos megalíticos que hasta entonces estaban poco documentados o eran desconocidos para la comunidad científica. Todos estos trabajos se consolidaron en la obra de referencia Die Megalithgräber der Iberischen Halbinsel (4 volúmenes), así como en múltiples publicaciones y catálogos que siguen citándose hoy en día.
La contribución de Vera tras la muerte de Georg (1957) continuó con la labor de edición y publicación de los materiales, y participó en la incorporación de dataciones absolutas (radiocarbono) que comenzaron a dar luz a una cronología más precisa de los conjuntos megalíticos. Esta determinación por continuar la labor conjunta que realizaba junto a Georg, refleja una dedicación científica sostenida y rigurosa, no condicionada por su condición de “coautora” en un sistema académico que en demasiadas ocasiones la trató (y sigue citándola) como asistente o simplemente colaboradora.

De forma desinteresada, cedió todo el fondo documental completo al Instituto Arqueológico Alemán (DAI) en su sede de Madrid, para su conservación, archivo, consulta y divulgación. La donación y la correcta custodia de estos fondos están siendo fundamentales para la reconstrucción de la historia de la investigación del megalitismo en la península ibérica.
Hace ya unos años que el archivo Leisner está siendo digitalizado, catalogado y estudiado, lo que supone un avance significativo hacia su plena conservación y difusión. Sin embargo, como suele ocurrir en este tipo de proyectos, la disponibilidad de fondos y recursos es limitada, por lo que todavía queda mucho por hacer. Entre las tareas pendientes destacan el escaneado en alta resolución de negativos y fotografías, la transcripción y normalización de fichas de campo, la integración de metadatos normalizados y la georreferenciación precisa de los yacimientos documentados. La consolidación de este proceso abrirá nuevas posibilidades de análisis, desde la perspectiva de las nuevas tecnologías.
La figura de Vera Leisner también es significativa desde una perspectiva de género en la ciencia. Su trayectoria evidencia la doble condición de mujer investigadora que, pese a no contar inicialmente con la titulación universitaria completa, asumió responsabilidades de investigación, documentación y gestión científica. En 1960 la Facultad de Filosofía de la Universidad de Friburgo le concede a Vera Leisner el título de Doctora Honoris Causa en reconocimiento de toda su trayectoria.
Debemos valorar a Vera Leisner no solo por su contribución directa al inventario y la interpretación de los monumentos megalíticos ibéricos, sino también por su papel en la metodología de documentación y por su determinación para que toda la investigación se preservase y fuera accesible. El legado de los Leisner no solo documentó un pasado arqueológico, sino que hoy condiciona y facilita nuevas vías de investigación en las que la digitalización y la apertura de los datos serán determinantes para profundizar en la comprensión del fenómeno megalítico atlántico.
Si quieres descubrir más mujeres que han sido pioneras en Arqueología en España, consulta https://www.arqueologas.es/pioneras/